Celulares » Redes usadas en la telefonía celular
Las redes de transmisión de datos usadas en los teléfonos celulares
Actualizado: 01 de enero del 2023
Por: Norfi Carrodeguas
Por: Norfi Carrodeguas
Significado de los términos 2G, GSM, GPRS, EDGE, 3G, HSPA+, LTE, 4G y otros usados en la telefonía celular móvil. Ancho de banda, velocidades de transferencia de subida y bajada de cada estándar y otras características técnicas.

En diferentes páginas de este sitio web así como en internet, se mencionan constantemente términos técnicos como 2G, 3G, EDGE, LTE y otros usados en la telefonía celular, que la mayoría de los s no entienden que significan.
Al obtener cualquier teléfono o algunas tabletas, en sus características se mencionan muchas de estas palabras, cuyo significado elemental todos debemos conocer.
Debido a la inmensa penetración actualmente de la tecnología en la vida diaria y principalmente los dispositivos portables, es de mucha utilidad conocer y comprender todo este vocabulario, esta tarea de forma modesta y sencilla es el objetivo de esta publicación.
La telefonía celular ha evolucionado muy rápidamente, lo que ha permitido saltar de la elemental tarea de comunicación por voz, hasta la descarga de datos desde internet, ver películas, video conferencias, TV de alta definición, etc.
Todo lo ha hecho posible la tecnología al entregar dispositivos cada vez más sofisticados y la implementación de nuevos estándares tecnicos.
Las redes de telefonía celular usan estándares que para entenderlos se pueden agrupar en 2G, 3G Y 4G.

GSM es la abreviatura de "Sistema Global para las comunicaciones Móviles".
Es el estándar más usado en la telefonía móvil para la transmisión de voz, con el 90% del mercado global y disponible en casi todos los países.
Marcó el inicio de las redes 2G.
Es el estándar que usamos al hacer una llamada de voz tradicional en cualquier tipo de teléfono.
GSM usa distintas bandas de frecuencia (GSM 850, 900, 1800 y 1900), pero todos los teléfonos modernos se ajustan de forma automática a la disponible.
El sistema soporta gran cantidad de s ya que se usan varias estaciones, cada una con su antena con un rango de frecuencia determinado.
Cada estación se conoce como una celda (cell).
Las celdas contiguas de la red usan distintas frecuencias.
GPRS (General Packet Radio Service) también llamado 2.5G, es el estándar creado para permitir la transmisión de datos no conmutados (o por paquetes) en la telefonía móvil.
Permite velocidades de transferencia de datos entre 56 y 144 kbit/s, aunque en la práctica es similar a la de una conexión por modem en una red analógica por cable.
Mediante GPRS es posible en las redes 2G acceder a internet, usar el correo electrónico, los mensajes SMS y MMS y la navegación WAP en dispositivos sencillos.
Para usar GPRS en el teléfono el operador de telefonía debe implementarlo para nuestro número, además hay que especificar manualmente en la configuración del dispositivo un APN y en ocasiones un y contraseña.
El servicio se cobra por el volumen de información transmitida (en kilo o megabytes) y no por el tiempo de conexión como sucede en GSM.
Siempre se puede utilizar el dispositivo como un módem USB al conectarlo a una computadora.
EDGE (Enhanced Data rates for GSM Evolution), algo como "Tasas de Datos Mejoradas para la evolución de GSM".
También se conoce como EGPRS.
Es una evolución del estándar GPRS, lanzado en el año 2003.
Forma parte de la familia GSM, pero es considerado por la UIT (Unión Internacional de Telecomunicaciones) como parte de la tecnología 3G.
EDGE permite velocidades de transmisión de más de 300 Kbps en modo de paquetes.
"Evolved EDGE" o "EDGE Evolution" es una evolución de este estándar, que permite conectividad en el móvil de hasta 500 kbit/s, similar a un modem ADSL.
Estándar también conocido como Evolved HSPA (HSPA Evolucionado), fue lanzado en el 2008.
Mejora considerablemente la capacidad de las redes 3G.
Permite hasta 84 Megabits por segundo (Mbit/s) de bajada y 22 Mbit/s de subida.
Se espera que supere los 600 Mbit/s.
Hay disponible en varios países empresas telefónicas que permiten este modo de conectividad y lo incluyen varios dispositivos.
LTE es la abreviatura de "Long Term Evolution".
Es un estándar de redes inalámbricas de alta velocidad para dispositivos móviles, lanzada en el 2009.
Se le conoce como 4G LTE y para algunos simplemente 4G.
Está basada en las tecnologías GSM/EDGE y UMTS/HSPA.
Incrementa la capacidad y la velocidad de las redes de datos móviles usando la técnica DSP.
Soporta la coexistencia con otras redes estándares. Por ejemplo es posible comenzar una descarga de datos y al no existir cobertura, continuar la operación usando GSM/GPRS o redes 3G.
Soporta la conectividad, aun moviéndose a alta velocidad, hasta los 500 km/h.
Facilita la ampliación, mejora de los servicios y una mayor integración con los protocolos existentes.
Los picos de descarga de datos son de casi 300 Mbit/s y subida hasta más de 70 Mbit/s.
En la práctica las velocidades que se alcanzan como promedio son 150 Mbit/s de bajada y 50 Mbit/s de subida.
Tabla con la comparación de la velocidad de transmisión de subida y bajada, que permiten los distintos estándares funcionando actualmente en la telefonía celular.
¡OJO! la velocidad de trasferencia en esta tabla está expresada en kB/s (KiloByte por segundo) y MB/s (MegaByte por segundo).
Es un estándar creado para que los dispositivos puedan acceder a internet usando una red móvil.
Para eso se utiliza un sencillo navegador con pocas funcionalidades y muchas limitaciones, debido al poco tamaño de la pantalla y memoria de los teléfonos que lo incluyen.
Es el método que disponen los teléfonos celulares tradicionales antes del surgimiento de los smartphones.
Los sitios web que ofrecen contenido para la navegación WAP sirven las páginas en formato WML, por lo que son pocos y poco actualizados.
Evolucionó al estándar HSPA+ muy usado en la actualidad.
Alcanza en la práctica velocidades de hasta 3,6 Mb/s de bajada y 384 Kb/s de subida.
Alcanza en la práctica velocidades de hasta 7,2 Mb/s en bajada y 2 Mb/s en subida.
El estándar 802.11n permite una velocidad entre 100 y 600 Mbit/s usando 20 o 40 MHz de ancho de banda en cada caso.
Es el que aprueba e implementa todos los estándares.
Al obtener cualquier teléfono o algunas tabletas, en sus características se mencionan muchas de estas palabras, cuyo significado elemental todos debemos conocer.
Debido a la inmensa penetración actualmente de la tecnología en la vida diaria y principalmente los dispositivos portables, es de mucha utilidad conocer y comprender todo este vocabulario, esta tarea de forma modesta y sencilla es el objetivo de esta publicación.
Redes y estándares usados en la telefonía celular
La telefonía celular ha evolucionado muy rápidamente, lo que ha permitido saltar de la elemental tarea de comunicación por voz, hasta la descarga de datos desde internet, ver películas, video conferencias, TV de alta definición, etc.
Todo lo ha hecho posible la tecnología al entregar dispositivos cada vez más sofisticados y la implementación de nuevos estándares tecnicos.
Las redes de telefonía celular usan estándares que para entenderlos se pueden agrupar en 2G, 3G Y 4G.
1G (primera generación).
Es la telefonía analógica tradicional por cables.
Es la telefonía analógica tradicional por cables.
2G (segunda generación).
Constituye el comienzo de la telefonía celular.
Incluye los estándares EDGE).
Se emplean señales digitales entre los dispositivos y las torres incrementando la capacidad.
Permite la encriptación de las conversaciones y de los datos enviados digitalmente, de forma tal que solo a quien se le envía puede recibirlos y leerlos.
Introduce el uso de los servicios de datos como la navegación WAP, los SMS (mensajes de texto) y MMS (mensajes multimedia).
Constituye el comienzo de la telefonía celular.
Incluye los estándares EDGE).
Se emplean señales digitales entre los dispositivos y las torres incrementando la capacidad.
Permite la encriptación de las conversaciones y de los datos enviados digitalmente, de forma tal que solo a quien se le envía puede recibirlos y leerlos.
Introduce el uso de los servicios de datos como la navegación WAP, los SMS (mensajes de texto) y MMS (mensajes multimedia).
3G (tercera generación).
Se conoce como redes 3G las que permiten una transferencia de datos como mínimo de 200 kbit/s (kilobit por segundo).
Incluye las redes 3G, 3.5G (HSUPA).
Comenzó su uso comercial en el 2001, implementándose muy lentamente en la telefonía celular.
Posibilitó el auge y uso masivo de los smartphones (teléfonos inteligentes).
En el 2008 el iPhone 3G compatible con estas redes salió a la venta, permitiendo la conexión solo disponible en ese entonces en algunas ciudades.
Las redes 3G introdujeron el uso en los dispositivos portables, de la TV, video conferencias, el GPS (Sistema de posicionamiento global) y facilitaron la navegación en internet de forma similar a como lo hacemos en una computadora de escritorio.
Se conoce como redes 3G las que permiten una transferencia de datos como mínimo de 200 kbit/s (kilobit por segundo).
Incluye las redes 3G, 3.5G (HSUPA).
Comenzó su uso comercial en el 2001, implementándose muy lentamente en la telefonía celular.
Posibilitó el auge y uso masivo de los smartphones (teléfonos inteligentes).
En el 2008 el iPhone 3G compatible con estas redes salió a la venta, permitiendo la conexión solo disponible en ese entonces en algunas ciudades.
Las redes 3G introdujeron el uso en los dispositivos portables, de la TV, video conferencias, el GPS (Sistema de posicionamiento global) y facilitaron la navegación en internet de forma similar a como lo hacemos en una computadora de escritorio.
4G (cuarta generación).
Las redes 4G son los estándares creados para tratar de perfeccionar los usados en 3G.
iten o mejoran notablemente la televisión de alta definición, en 3D, video conferencias, juegos, servicios de internet en la nube y la transferencia de datos en general.
Están disponibles para los móviles desde el 2011.
Las redes 4G son los estándares creados para tratar de perfeccionar los usados en 3G.
iten o mejoran notablemente la televisión de alta definición, en 3D, video conferencias, juegos, servicios de internet en la nube y la transferencia de datos en general.
Están disponibles para los móviles desde el 2011.
5G (quinta generación).
5G es la sucesora de las actuales redes 4G.
Se encuentran en proceso de prueba e implementación en algunos países.
La latencia máxima, pasa de los 20 ms que registran las redes 4G LTE a 4 ms, y se ha concretado el soporte mínimo de conexiones por estación móvil y kilómetro cuadrado, que se eleva a 1 millón.
La especificación ite velocidades de descarga hasta de 20 gigabit, pero el ancho de banda estimado es de 3.5 gigabits.
El ancho de banda estimado para la banda de 3.5 / 4.2 GHz, con antenas adicionales MIMO es de 490 megabits.
En la práctica las velocidades de transferencia mínimas se estiman en 150 Mbps en bajada y 50 Mbps en subida en zonas muy concurridas.
5G es la sucesora de las actuales redes 4G.
Se encuentran en proceso de prueba e implementación en algunos países.
La latencia máxima, pasa de los 20 ms que registran las redes 4G LTE a 4 ms, y se ha concretado el soporte mínimo de conexiones por estación móvil y kilómetro cuadrado, que se eleva a 1 millón.
La especificación ite velocidades de descarga hasta de 20 gigabit, pero el ancho de banda estimado es de 3.5 gigabits.
El ancho de banda estimado para la banda de 3.5 / 4.2 GHz, con antenas adicionales MIMO es de 490 megabits.
En la práctica las velocidades de transferencia mínimas se estiman en 150 Mbps en bajada y 50 Mbps en subida en zonas muy concurridas.
Características de los estándares más usados en las redes móviles

¿Qué son las redes GSM?
GSM es la abreviatura de "Sistema Global para las comunicaciones Móviles".
Es el estándar más usado en la telefonía móvil para la transmisión de voz, con el 90% del mercado global y disponible en casi todos los países.
Marcó el inicio de las redes 2G.
Es el estándar que usamos al hacer una llamada de voz tradicional en cualquier tipo de teléfono.
GSM usa distintas bandas de frecuencia (GSM 850, 900, 1800 y 1900), pero todos los teléfonos modernos se ajustan de forma automática a la disponible.
El sistema soporta gran cantidad de s ya que se usan varias estaciones, cada una con su antena con un rango de frecuencia determinado.
Cada estación se conoce como una celda (cell).
Las celdas contiguas de la red usan distintas frecuencias.
¿Qué son las redes GPRS?
GPRS (General Packet Radio Service) también llamado 2.5G, es el estándar creado para permitir la transmisión de datos no conmutados (o por paquetes) en la telefonía móvil.
Permite velocidades de transferencia de datos entre 56 y 144 kbit/s, aunque en la práctica es similar a la de una conexión por modem en una red analógica por cable.
Mediante GPRS es posible en las redes 2G acceder a internet, usar el correo electrónico, los mensajes SMS y MMS y la navegación WAP en dispositivos sencillos.
Para usar GPRS en el teléfono el operador de telefonía debe implementarlo para nuestro número, además hay que especificar manualmente en la configuración del dispositivo un APN y en ocasiones un y contraseña.
El servicio se cobra por el volumen de información transmitida (en kilo o megabytes) y no por el tiempo de conexión como sucede en GSM.
Siempre se puede utilizar el dispositivo como un módem USB al conectarlo a una computadora.
¿Qué son las redes EDGE?
EDGE (Enhanced Data rates for GSM Evolution), algo como "Tasas de Datos Mejoradas para la evolución de GSM".
También se conoce como EGPRS.
Es una evolución del estándar GPRS, lanzado en el año 2003.
Forma parte de la familia GSM, pero es considerado por la UIT (Unión Internacional de Telecomunicaciones) como parte de la tecnología 3G.
EDGE permite velocidades de transmisión de más de 300 Kbps en modo de paquetes.
"Evolved EDGE" o "EDGE Evolution" es una evolución de este estándar, que permite conectividad en el móvil de hasta 500 kbit/s, similar a un modem ADSL.
¿Qué son las redes HSPA+?
Estándar también conocido como Evolved HSPA (HSPA Evolucionado), fue lanzado en el 2008.
Mejora considerablemente la capacidad de las redes 3G.
Permite hasta 84 Megabits por segundo (Mbit/s) de bajada y 22 Mbit/s de subida.
Se espera que supere los 600 Mbit/s.
Hay disponible en varios países empresas telefónicas que permiten este modo de conectividad y lo incluyen varios dispositivos.
¿Qué son las redes LTE?
LTE es la abreviatura de "Long Term Evolution".
Es un estándar de redes inalámbricas de alta velocidad para dispositivos móviles, lanzada en el 2009.
Se le conoce como 4G LTE y para algunos simplemente 4G.
Está basada en las tecnologías GSM/EDGE y UMTS/HSPA.
Incrementa la capacidad y la velocidad de las redes de datos móviles usando la técnica DSP.
Soporta la coexistencia con otras redes estándares. Por ejemplo es posible comenzar una descarga de datos y al no existir cobertura, continuar la operación usando GSM/GPRS o redes 3G.
Soporta la conectividad, aun moviéndose a alta velocidad, hasta los 500 km/h.
Facilita la ampliación, mejora de los servicios y una mayor integración con los protocolos existentes.
Los picos de descarga de datos son de casi 300 Mbit/s y subida hasta más de 70 Mbit/s.
En la práctica las velocidades que se alcanzan como promedio son 150 Mbit/s de bajada y 50 Mbit/s de subida.
Consejos antes de decidirse a comprar un dispositivo
Este año la mayoría de los teléfonos de clase media y alta iten las redes LTE, pero es necesario comprobar antes las bandas habilitadas en cada región específica y la compatibilidad del teléfono con ellas.
Por ejemplo el iPhone5 ite la banda 3 (BC3) de 1800 MHz.
Este año la mayoría de los teléfonos de clase media y alta iten las redes LTE, pero es necesario comprobar antes las bandas habilitadas en cada región específica y la compatibilidad del teléfono con ellas.
Por ejemplo el iPhone5 ite la banda 3 (BC3) de 1800 MHz.
Existen controversias si LTE se debe catalogar como una red 4G o no ya que según el consorcio 3GPP no cumple los requerimientos técnicos. Finalmente la UIT decidió que WIMAX, HSPA+ y LTE pueden ser llamadas tecnologías 4G.
Comparación de la velocidad de los estándares de la telefonía móvil
Tabla con la comparación de la velocidad de transmisión de subida y bajada, que permiten los distintos estándares funcionando actualmente en la telefonía celular.
Tecnología | Velocidad promedio de bajada | Velocidad promedio de subida |
---|---|---|
GSM (2G) | 1.8 kB/s | 1.8 kB/s |
GPRS (2.5G) | 7.2 kB/s | 3.6 kB/s |
CDMA2000 1×RTT | 18 kB/s | 18 kB/s |
EDGE (2.75G) | 29.6 kB/s | 29.6 kB/s |
UMTS 3G | 48 kB/s | 48 kB/s |
EDGE (type 2 MS) | 59.2 kB/s | 59.2 kB/s |
EDGE Evolution (type 1 MS) | 148 kB/s | 59 kB/s |
EDGE Evolution (type 2 MS) | 237 kB/s | 118 kB/s |
HSPA (3.5G) | 1,706 kB/s | 720 kB/s |
HSPA+ | 5.25 MB/s | 1.437 MB/s |
LTE (2×2 MIMO) | 21.625 MB/s | 7.25 MB/s |
LTE (4×4 MIMO) | 40.750 MB/s | 10.750 MB/s |
Otros términos técnicos empleados en telefonía celular
Servicios de navegación WAP
WAP es la abreviatura en ingles de "Wireless Application Protocol" (protocolo de aplicaciones inalámbricas).Es un estándar creado para que los dispositivos puedan acceder a internet usando una red móvil.
Para eso se utiliza un sencillo navegador con pocas funcionalidades y muchas limitaciones, debido al poco tamaño de la pantalla y memoria de los teléfonos que lo incluyen.
Es el método que disponen los teléfonos celulares tradicionales antes del surgimiento de los smartphones.
Los sitios web que ofrecen contenido para la navegación WAP sirven las páginas en formato WML, por lo que son pocos y poco actualizados.
Una opción para poder acceder a las páginas web estándares mediante la navegación WAP, es usar el servicio Google Web Transcoder. Al cargar esta página veremos un formulario donde ingresar la dirección de la página a la que necesitamos acceder y partir de ese momento podremos navegar de forma continua sin salir del servicio.
Es posible marcar la opción de no mostrar imágenes, para aumentar la velocidad.
Es posible marcar la opción de no mostrar imágenes, para aumentar la velocidad.
UMTS
Abreviatura de "Universal Mobile Telecommunications System", agrupa los estándares posteriores a GSM, usadas por los móviles de tercera generación (3G y 4G).HSPA
HSPA es la abreviatura de "High-Speed Packet Access".Evolucionó al estándar HSPA+ muy usado en la actualidad.
HSDPA
HSDPA (High Speed Downlink Packet Access), también denominada 3.5G.Alcanza en la práctica velocidades de hasta 3,6 Mb/s de bajada y 384 Kb/s de subida.
HSUPA
HSUPA (High-Speed Uplink Packet Access) conocido como 3.75G.Alcanza en la práctica velocidades de hasta 7,2 Mb/s en bajada y 2 Mb/s en subida.
Wi-Fi
Redes inalámbricas que permiten el a internet móvil.El estándar 802.11n permite una velocidad entre 100 y 600 Mbit/s usando 20 o 40 MHz de ancho de banda en cada caso.
3GPP
3GPP es el "Proyecto de Asociación de Tercera Generación", es una colaboración de grupos de telecomunicaciones con el objetivo de asentar las especificaciones de un sistema global de comunicaciones de tercera generación 3G para móviles.Es el que aprueba e implementa todos los estándares.
Páginas relacionadas
✓ Teléfonos y móviles más usados en internet
✓ Tipos de conexiones a internet, velocidades máximas de descarga
✓ Redes móviles celulares, cual usamos y como identificarlas
✓ Intensidad y nivel de la señal en redes móviles 2G, 3G y 4G
✓ Test de velocidad de internet
✓ Descarga de datos según la velocidad de internet
✓ Tipos de redes y estándares Wi-Fi, sus diferencias
✓ Como usar Prueba de Campo (Fiel Test) en el iPhone
✓ Tipos de conexiones a internet, velocidades máximas de descarga
✓ Redes móviles celulares, cual usamos y como identificarlas
✓ Intensidad y nivel de la señal en redes móviles 2G, 3G y 4G
✓ Test de velocidad de internet
✓ Descarga de datos según la velocidad de internet
✓ Tipos de redes y estándares Wi-Fi, sus diferencias
✓ Como usar Prueba de Campo (Fiel Test) en el iPhone
Comparta esta página
Facebook
Twitter