Cuba » Barrios de La Habana
Municipios y barrios de La Habana
Actualizado: 14 de noviembre del 2023
Por: Norfi Carrodeguas
Por: Norfi Carrodeguas
Lista de todos los repartos, localidades, barriadas, urbanizaciones y suburbios de la ciudad, organizados por los municipios donde se encuentran. Guía de la estructura de la capital de Cuba, para los habaneros y visitantes.

La Habana posee cientos de barrios y repartos, diseminados por toda la ciudad muchos de ellos antiguos.
Varios de ellos son desconocidos hasta para gran parte de los habaneros.
En esta página listamos los actuales municipios de la ciudad de La Habana con todos sus barrios, repartos y localidades. Las viejas urbanizaciones y suburbios y los nuevos asentamientos.
La ubicación de cada uno se puede comprobar en un mapa que adjuntamos.
En 1976 con la nueva división política istrativa del país, se crearon en la ciudad 15 municipios, que sustituyen los anteriores y en algunos casos agrupan pequeñas ciudades que eran independientes, repartos, pueblos y localidades.
Cada uno de ellos está dividido en consejos populares y en localidades o barrios.

Los habaneros conocen estos barrios por sus nombres populares, que se han mantenido inalterables durante años y en algunos casos siglos.
Municipio que abarca la parte más antigua de la ciudad, siendo el de menor extensión territorial.
Limita al este y sur con la bahía y está separado al oeste de su vecino Centro Habana, por la calle Prado.
Barrios de La Habana Vieja: Prado, Santo Ángel, Catedral, Plaza Vieja, Belén, Jesús María, San Isidro y Tallapiedra.
Como su nombre indica está situado casi en el centro de la ciudad en su parte norte.
Está enmarcado por Prado al este, el Malecón al norte, Infanta al oeste y la Calzada del Cerro al sur.
Es un municipio residencial, congestionado por una gran densidad de población. La mayoría de las edificaciones son antiguas y muy deterioradas.
Barrios de Centro Habana: Cayo Hueso, Dragones, Colón, Pueblo Nuevo, Los Sitios, Colón y el Barrio Chino.

Antiguo barrio extramuros de la ciudad, fundado en 1803, a orillas del antiguo camino a Vueltabajo.
Está situado al sur de Centro Habana.
Barrios del Cerro: Casino Deportivo, Martí, Palatino, Santa Catalina, Villanueva, Ayestarán, Pilar y Atares.
Al sur del Cerro, a ambos lados de la calzada de 10 de octubre, antigua Jesús del Monte, se encuentra el municipio más poblado de la ciudad.
Es un municipio residencial densamente poblado, con muchos barrios y repartos.
Barrios de 10 de Octubre: Luyanó, Tamarindo, Jesús del Monte, Santos Suárez, La Víbora, Acosta, Sevillano, Lawton, Vista Alegre y Mónaco.
Más información sobre algunos barrios.
Las primeras calles en emerger en 1860 fueron las conocidas Milagros y Santa Catalina. Posteriormente, Ferrer cedió un área de 10.000 metros cuadrados al Ayuntamiento para fines públicos, donde se construiría el parque Buttari.
La urbanización experimentó cuatro expansiones hasta 1919. La primera, en enero de 1912, incluyó la estancia Cruz del Timón, ampliando las calles originales e involucrando también calles muy conocidas hoy como Dolores, Porvenir y avenida Acosta.
La segunda expansión incorporó la hacienda El Tejar, propiedad de Guillermo Lawton. En 1915, la tercera ampliación donó espacio para la posterior construcción del estadio Rafael Conte entre las calles Dolores, Tejar, 13 y 14.
En 1919 se llevó a cabo la cuarta ampliación del reparto Lawton. Lawton poseía varias zonas populares, entre ellas la esquina de San Francisco y Novena, conocida como la de los Motoristas debido a la bodega que compartía espacio con el punto de despacho de tranvías del paradero de Lawton.
Otra área animada estaba en el tramo de la calle San Francisco entre Armas y Lawton, donde se encontraba un cine, varias cafeterías, una tienda llamada La Casa Henry, dos puestos de fritas, una escuela pública (la 96) que albergaba una academia de idiomas por las tardes, y una clínica propiedad de Miguel Morales, quien se convirtió en médico gracias a su trabajo como conductor de tranvías durante sus días de estudiante.
En esa misma calle, cruzando Armas, se encontraban varias tintorerías, entre ellas destacaban La Perla, El Río de Oro y Mijares. También en San Francisco y Lawton había un tren de lavado de chinos que tenía un método peculiar de etiquetado con tinta china, así como un sistema de lavado y planchado que utilizaba grandes rodillos impulsados por una manivela.
Municipio situado en la periferia centro sur de la ciudad, con varios barrios residenciales y zonas agrícolas.
Agrupa antiguos pueblos independientes como El Calvario, las Guasimas y Managua y lo que en su tiempo fueron caseríos como San Juan, Arroyo Apolo, San Agustín, La Chorrera, El Lucero, Mantilla, Güinera y Lechuga.
Otros barrios de Arroyo Naranjo: Los Pinos, Poey, Sevillano, Santa Amalia, Víbora Park, Mantilla, Párraga, Capri, Reparto Eléctrico, Parcelacion Moderna, Callejas, Aldabó, Arday, La Esperanza, Vieja Linda, Caturla, Ponce, La Cañas, Delicias, El Retiro, Garcia y La Lira.
En este municipio se encuentran el Parque Lenin, Expo Cuba y el Jardín Botánico Nacional.

Toma su nombre de Rancho Boyeros, antiguo Rancho de los Boyeros, situado en el Camino Real del Sur.
Agrupa entre otros los pueblos de Santiago de las Vegas y Calabazar y otras localidades espaciadas por el campo al sur de la ciudad.
Barrios de Boyeros: Aldabó, La Fortuna, Altahabana (1955), Capdevila, Mazorra, Almendares, Lutgardita (1929), Fontanar, el Wajay, Rancho Boyeros, el Globo, Abel Santamaría y Mulgoba.
Más información sobre algunos barrios.
De tipo urbano industrial, distinto al resto del municipio por la uniformidad de sus edificaciones con paredes de repello rústico o granuloso (salpicadas, que semejan no estar terminadas).
Lutgardita quedó inaugurado en enero de 1929, en los terrenos de las fincas Doña Juana y Santa Rita, propiedad de Machado, con la entrega de 100 casas, escuela, estación de ferrocarril y oficina de correos, a cargo de los arquitectos Manuel Pérez de la Mesa y Luis Echevarría y la firma Govantes y Cabarrocas —Evelio Govantes y Félix Cabarrocas, arquitectos cubanos que trabajaron en uno de los proyectos del Capitolio y de la Biblioteca Nacional.
La Habana del Este es el municipio con mayor extensión territorial de la ciudad.
Abarca la zona al lado este de la bahía y se extiende hasta los límites con la provincia de Mayabeque, al finalizar la playa Guanabo.
El municipio está atravesado por la Vía Monumental que nace en el túnel de la bahía y conecta con el anillo o circunvalación sur de la ciudad y la Vía Blanca que cruza todo el litoral norte y se extiende hasta Matanzas.
En ella se encuentran en el borde del litoral las principales playas.
Son en orden de cercanía: Bacuranao, Tarara, El Mégano, Santa Maria del Mar, Boca Ciega y Guanabo.
Todas a excepción de Santa María toman el nombre de ríos que desembocaban en el litoral.
En este municipio también se encuentra Alamar, que es casi una ciudad, compuesta de cientos de edificios creados en los años 70 para obreros.
Mapa de Alamar, Habana, Cuba, con las zonas, vías de y principales lugares de interés.

Al norte está el viejo barrio pesquero de Cojimar.
Barrios de La Habana del Este: Rpto. Camilo Cienfuegos Antonio Guiteras, Cojímar, Alamar, Guanabo, Boca Ciega, Tarará, Santa María del Mar y Campo Florido.
Pequeño municipio situado en el sureste de la bahía, formado por las comunidades de Regla y Casablanca.
Incluye la ciudad de Guanabacoa, una de los más antiguos asentamientos poblacionales de la ciudad (1512) y gran área al este con varios poblados.
La parte más urbanizada del municipio incluye Guanabacoa con los barrios adyacentes: Azotea, De Beche, Villa Elena, Nalón, Eduardo Chibas y La Lima.
El resto de los asentamientos están dispersos por toda el área, entre ellos: Barreras, la Gallega, Minas, Arango, Peñalver, Bacuranao, Santa Fé, El Alecrín, Los Mangos, La 40, Villa María, La Yuca, La Ceiba, Mirador del Puerto, Chibás, Roble, Valero, Pomo de Oro, Alturas de Villa María y Vista Alegre.
Municipio al sureste de la ciudad compuesto por varios barrios, suburbios y urbanizaciones, muchas de ellas improvisadas.
Las más antiguas localidades que componen el municipio son: Luyanó, Monterrey, el Diezmero, San Francisco de Paula y Jacomino, todas a la orilla de la Carretera Central.
Posteriormente surgieron varios asentamientos como: Barrio Obrero, Ciudamar, El Lucero, Juanelo, California, Martin Pérez, María Cristina, La Cumbre, Las Palmas, Dolores, La Flora, Veracruz, María Luisa, La Flora, San Matías, Tejas, Prosperidad, Reboredo, La Rosita, Villa Alegre, Siboney, Encanto, San Pedro, Alturas de San Miguel y Las Palmas.
Fue concebido para alojar a un millar de familias, próximo a una zona industrial que habría de fomentarse a partir del Plan regulador, entre la bahía de La Habana y la Vía Blanca.
El 20 de mayo de 1947 Ramón Grau San Martín inauguró una sección del inmenso barrio y ya en el mes de agosto, se habían terminado totalmente 114 casas individuales y estaban a punto de terminarse 63 más.
Los edificios se encontraban en ejecución, dos de ellos casi terminados y el centro comercial y el escolar se habían comenzado, aunque el Ministerio de Obras Públicas no había terminado los parques, la pavimentación de las calles y el alcantarillado, dándose por terminado en el año 1948.
El Cotorro está situado al sureste de la ciudad. es un municipio residencial y con muchas instalaciones industriales.
Principales barrios: Santa María del Rosario, Alberro, Lotería, Cuatro Caminos, Loma de Tierra.
El reciente municipio de Plaza abarca el antiguo Vedado y varios barrios al sur.
Sus límites son al oeste Infanta y Ayestaran, al norte El Malecón, al oeste el rio Almendares y al sur la Calzada de Puentes Grandes.
Barrios: Vedado, la Rampa, el Príncipe, Plaza, Nuevo Vedado, Puentes Grandes, Colón, Aldecoa, San Antonio Chiquito y el Carmelo.

Antiguamente toda el área de la ciudad al oeste del Rio Almendares, pertenecía al municipio Marianao.
En la división de 1976 fue dividido en tres municipios: Playa, Marianao y La Lisa.
Playa abarca toda el área al noroeste de la ciudad.
En la zona derecha se encuentra la parte mas urbanizada, que comprende los barrios: Miramar, Buenavista, Almendares, Ampliacion de Almendares, La Sierra, Kholy y La Ceiba.
Miramar es el mayor y más importante barrio residencial construido en Cuba. Fue concebido en 1911 por el urbanista e ingeniero Luis Morales y Pedroso, sobre los terrenos de la finca La Miranda.
En 1916, se otorga a la Compañía del Parque y Playa de Marianao el permiso para crear una ciudad jardín en la Playa de Marianao. Así en su gran bulevar paralelo a la costa, se ubican el Habana Yacht Club (1924), La Concha (1928) y El Náutico (1950).
Otros barrios de Playa son: Siboney, Jaimanitas, Atabey, Romerillo, Flores, Cubanacan, Náutico, Querejeta, Alturas del Bosque, Alturas de Belen y los Bajos de Santa Ana.
A la izquierda se encuentra el viejo pueblo de Santa Fe.

Antiguo municipio de la ciudad, al que se le llamaba antiguamente Ciudad Jardín.
Barrios: Coco solo, Los Pocitos, El Palmar, Clarisa, Los Ángeles, Pogolotti (1910-15), Santa Felicia, Alturas de Belén, Redención, Larrazábal, Jesús María, Alturas de la Salle, Los Quemados, Martínez Prieto, CUJAE, Sanguily, Nogueiras, Zamora, Finlay, Belén, Husillo, Curazao.
Más información sobre algunos barrios.
Municipio situado en la periferia oeste de la capital.
Agrupa las antiguas poblaciones de: Alturas de La Lisa, Balcón Arimao, El Cano, Valle Grande, Guatao, Punta Brava, Arroyo Arenas, San Agustín y la Coronela.
Barrios: Novoa, Abreu Fontan, Zamora, Balcón de la Lisa, Palenque, Bello 26, La Línea, San Rafael, Sans Souci, La Corea, Barrio Nuevo, Elena, Barandilla, La concepción, El Hueco, 5 Palmas.
Varios de ellos son desconocidos hasta para gran parte de los habaneros.
En esta página listamos los actuales municipios de la ciudad de La Habana con todos sus barrios, repartos y localidades. Las viejas urbanizaciones y suburbios y los nuevos asentamientos.
La ubicación de cada uno se puede comprobar en un mapa que adjuntamos.
División política istrativa de La Habana actual
En 1976 con la nueva división política istrativa del país, se crearon en la ciudad 15 municipios, que sustituyen los anteriores y en algunos casos agrupan pequeñas ciudades que eran independientes, repartos, pueblos y localidades.
Cada uno de ellos está dividido en consejos populares y en localidades o barrios.

Los habaneros conocen estos barrios por sus nombres populares, que se han mantenido inalterables durante años y en algunos casos siglos.
Municipio La Habana Vieja
Municipio que abarca la parte más antigua de la ciudad, siendo el de menor extensión territorial.
Limita al este y sur con la bahía y está separado al oeste de su vecino Centro Habana, por la calle Prado.
Barrios de La Habana Vieja: Prado, Santo Ángel, Catedral, Plaza Vieja, Belén, Jesús María, San Isidro y Tallapiedra.
Municipio Centro Habana
Como su nombre indica está situado casi en el centro de la ciudad en su parte norte.
Está enmarcado por Prado al este, el Malecón al norte, Infanta al oeste y la Calzada del Cerro al sur.
Es un municipio residencial, congestionado por una gran densidad de población. La mayoría de las edificaciones son antiguas y muy deterioradas.
Barrios de Centro Habana: Cayo Hueso, Dragones, Colón, Pueblo Nuevo, Los Sitios, Colón y el Barrio Chino.
El Barrio Chino de La Habana es el más grande e importante de la América Latina.
Está situado fisicamente en el municipio Centro Habana, pero se considera como parte del Centro Histórico Urbano de La Habana Vieja, que es Patrimonio de la Humanidad.
Es una pequeña zona de la cuidad que comprende parte de las calles Dragones, Zanja, Rayo y San Nicolás.
La portada de entrada al Barrio Chino que se ve en la foto, está situada en la calle Dragones y Amistad, a solo una cuadra del Capitolio Nacional.
Está situado fisicamente en el municipio Centro Habana, pero se considera como parte del Centro Histórico Urbano de La Habana Vieja, que es Patrimonio de la Humanidad.
Es una pequeña zona de la cuidad que comprende parte de las calles Dragones, Zanja, Rayo y San Nicolás.
La portada de entrada al Barrio Chino que se ve en la foto, está situada en la calle Dragones y Amistad, a solo una cuadra del Capitolio Nacional.

Municipio Cerro
Antiguo barrio extramuros de la ciudad, fundado en 1803, a orillas del antiguo camino a Vueltabajo.
Está situado al sur de Centro Habana.
Barrios del Cerro: Casino Deportivo, Martí, Palatino, Santa Catalina, Villanueva, Ayestarán, Pilar y Atares.
Municipio 10 de Octubre
Al sur del Cerro, a ambos lados de la calzada de 10 de octubre, antigua Jesús del Monte, se encuentra el municipio más poblado de la ciudad.
Es un municipio residencial densamente poblado, con muchos barrios y repartos.
Barrios de 10 de Octubre: Luyanó, Tamarindo, Jesús del Monte, Santos Suárez, La Víbora, Acosta, Sevillano, Lawton, Vista Alegre y Mónaco.
Más información sobre algunos barrios.
Lawton
Lawton fue conocido como Reparto Ferrer y formaba parte del barrio de Arroyo Apolo En 1859 Lázaro Ferrer y Herrera ideó la división en solares de la finca San Pedro Apóstol, situada en Jesús del Monte.Seguir leyendo
Las primeras calles en emerger en 1860 fueron las conocidas Milagros y Santa Catalina. Posteriormente, Ferrer cedió un área de 10.000 metros cuadrados al Ayuntamiento para fines públicos, donde se construiría el parque Buttari.
La urbanización experimentó cuatro expansiones hasta 1919. La primera, en enero de 1912, incluyó la estancia Cruz del Timón, ampliando las calles originales e involucrando también calles muy conocidas hoy como Dolores, Porvenir y avenida Acosta.
La segunda expansión incorporó la hacienda El Tejar, propiedad de Guillermo Lawton. En 1915, la tercera ampliación donó espacio para la posterior construcción del estadio Rafael Conte entre las calles Dolores, Tejar, 13 y 14.
En 1919 se llevó a cabo la cuarta ampliación del reparto Lawton. Lawton poseía varias zonas populares, entre ellas la esquina de San Francisco y Novena, conocida como la de los Motoristas debido a la bodega que compartía espacio con el punto de despacho de tranvías del paradero de Lawton.
Otra área animada estaba en el tramo de la calle San Francisco entre Armas y Lawton, donde se encontraba un cine, varias cafeterías, una tienda llamada La Casa Henry, dos puestos de fritas, una escuela pública (la 96) que albergaba una academia de idiomas por las tardes, y una clínica propiedad de Miguel Morales, quien se convirtió en médico gracias a su trabajo como conductor de tranvías durante sus días de estudiante.
En esa misma calle, cruzando Armas, se encontraban varias tintorerías, entre ellas destacaban La Perla, El Río de Oro y Mijares. También en San Francisco y Lawton había un tren de lavado de chinos que tenía un método peculiar de etiquetado con tinta china, así como un sistema de lavado y planchado que utilizaba grandes rodillos impulsados por una manivela.
Municipio Arroyo Naranjo
Municipio situado en la periferia centro sur de la ciudad, con varios barrios residenciales y zonas agrícolas.
Agrupa antiguos pueblos independientes como El Calvario, las Guasimas y Managua y lo que en su tiempo fueron caseríos como San Juan, Arroyo Apolo, San Agustín, La Chorrera, El Lucero, Mantilla, Güinera y Lechuga.
Otros barrios de Arroyo Naranjo: Los Pinos, Poey, Sevillano, Santa Amalia, Víbora Park, Mantilla, Párraga, Capri, Reparto Eléctrico, Parcelacion Moderna, Callejas, Aldabó, Arday, La Esperanza, Vieja Linda, Caturla, Ponce, La Cañas, Delicias, El Retiro, Garcia y La Lira.
En este municipio se encuentran el Parque Lenin, Expo Cuba y el Jardín Botánico Nacional.
El Anillo desde el puente del Calvario en el municipio Arroyo Naranjo.
El Anillo es una prolongación de la Vía Monumental, bordea la parte sur de la ciudad y termina en la Calle 100. Por encima del puente circula la carretera de Managua que conecta la ciudad con este poblado. El puente divide los barrios del Calvario y el Reparto Eléctrico.
El Anillo es una prolongación de la Vía Monumental, bordea la parte sur de la ciudad y termina en la Calle 100. Por encima del puente circula la carretera de Managua que conecta la ciudad con este poblado. El puente divide los barrios del Calvario y el Reparto Eléctrico.

Municipio Boyeros
Toma su nombre de Rancho Boyeros, antiguo Rancho de los Boyeros, situado en el Camino Real del Sur.
Agrupa entre otros los pueblos de Santiago de las Vegas y Calabazar y otras localidades espaciadas por el campo al sur de la ciudad.
Barrios de Boyeros: Aldabó, La Fortuna, Altahabana (1955), Capdevila, Mazorra, Almendares, Lutgardita (1929), Fontanar, el Wajay, Rancho Boyeros, el Globo, Abel Santamaría y Mulgoba.
Más información sobre algunos barrios.
Lutgardita
Fue el segundo reparto obrero del país, en el municipio capitalino de Boyeros. Gerardo Machado, presidente del país desde 1925 hasta 1933, decidió su construcción en 1928, al calor de la Reforma Arancelaria y del Plan de Obras Públicas que él implementara. Lo llamó así en honor a su madre Lutgarda.Seguir leyendo
De tipo urbano industrial, distinto al resto del municipio por la uniformidad de sus edificaciones con paredes de repello rústico o granuloso (salpicadas, que semejan no estar terminadas).
Lutgardita quedó inaugurado en enero de 1929, en los terrenos de las fincas Doña Juana y Santa Rita, propiedad de Machado, con la entrega de 100 casas, escuela, estación de ferrocarril y oficina de correos, a cargo de los arquitectos Manuel Pérez de la Mesa y Luis Echevarría y la firma Govantes y Cabarrocas —Evelio Govantes y Félix Cabarrocas, arquitectos cubanos que trabajaron en uno de los proyectos del Capitolio y de la Biblioteca Nacional.
Municipio La Habana del Este
La Habana del Este es el municipio con mayor extensión territorial de la ciudad.
Abarca la zona al lado este de la bahía y se extiende hasta los límites con la provincia de Mayabeque, al finalizar la playa Guanabo.
El municipio está atravesado por la Vía Monumental que nace en el túnel de la bahía y conecta con el anillo o circunvalación sur de la ciudad y la Vía Blanca que cruza todo el litoral norte y se extiende hasta Matanzas.
En ella se encuentran en el borde del litoral las principales playas.
Son en orden de cercanía: Bacuranao, Tarara, El Mégano, Santa Maria del Mar, Boca Ciega y Guanabo.
Todas a excepción de Santa María toman el nombre de ríos que desembocaban en el litoral.
En este municipio también se encuentra Alamar, que es casi una ciudad, compuesta de cientos de edificios creados en los años 70 para obreros.
Mapa de Alamar, Habana, Cuba, con las zonas, vías de y principales lugares de interés.

Al norte está el viejo barrio pesquero de Cojimar.
Barrios de La Habana del Este: Rpto. Camilo Cienfuegos Antonio Guiteras, Cojímar, Alamar, Guanabo, Boca Ciega, Tarará, Santa María del Mar y Campo Florido.
Municipio Regla
Pequeño municipio situado en el sureste de la bahía, formado por las comunidades de Regla y Casablanca.
Municipio Guanabacoa
Incluye la ciudad de Guanabacoa, una de los más antiguos asentamientos poblacionales de la ciudad (1512) y gran área al este con varios poblados.
La parte más urbanizada del municipio incluye Guanabacoa con los barrios adyacentes: Azotea, De Beche, Villa Elena, Nalón, Eduardo Chibas y La Lima.
El resto de los asentamientos están dispersos por toda el área, entre ellos: Barreras, la Gallega, Minas, Arango, Peñalver, Bacuranao, Santa Fé, El Alecrín, Los Mangos, La 40, Villa María, La Yuca, La Ceiba, Mirador del Puerto, Chibás, Roble, Valero, Pomo de Oro, Alturas de Villa María y Vista Alegre.
Municipio San Miguel del Padrón
Municipio al sureste de la ciudad compuesto por varios barrios, suburbios y urbanizaciones, muchas de ellas improvisadas.
Las más antiguas localidades que componen el municipio son: Luyanó, Monterrey, el Diezmero, San Francisco de Paula y Jacomino, todas a la orilla de la Carretera Central.
Posteriormente surgieron varios asentamientos como: Barrio Obrero, Ciudamar, El Lucero, Juanelo, California, Martin Pérez, María Cristina, La Cumbre, Las Palmas, Dolores, La Flora, Veracruz, María Luisa, La Flora, San Matías, Tejas, Prosperidad, Reboredo, La Rosita, Villa Alegre, Siboney, Encanto, San Pedro, Alturas de San Miguel y Las Palmas.
Barrio Obrero
Su nombre original es Parque Residencial Obrero de La Habana.Fue concebido para alojar a un millar de familias, próximo a una zona industrial que habría de fomentarse a partir del Plan regulador, entre la bahía de La Habana y la Vía Blanca.
Seguir leyendo
El 20 de mayo de 1947 Ramón Grau San Martín inauguró una sección del inmenso barrio y ya en el mes de agosto, se habían terminado totalmente 114 casas individuales y estaban a punto de terminarse 63 más.
Los edificios se encontraban en ejecución, dos de ellos casi terminados y el centro comercial y el escolar se habían comenzado, aunque el Ministerio de Obras Públicas no había terminado los parques, la pavimentación de las calles y el alcantarillado, dándose por terminado en el año 1948.
Municipio Cotorro
El Cotorro está situado al sureste de la ciudad. es un municipio residencial y con muchas instalaciones industriales.
Principales barrios: Santa María del Rosario, Alberro, Lotería, Cuatro Caminos, Loma de Tierra.
Municipio Plaza
El reciente municipio de Plaza abarca el antiguo Vedado y varios barrios al sur.
Sus límites son al oeste Infanta y Ayestaran, al norte El Malecón, al oeste el rio Almendares y al sur la Calzada de Puentes Grandes.
Barrios: Vedado, la Rampa, el Príncipe, Plaza, Nuevo Vedado, Puentes Grandes, Colón, Aldecoa, San Antonio Chiquito y el Carmelo.
Litoral occidental del barrio del Vedado en La Habana. De fondo los hoteles Riviera y el Meliá Cohíba.

Municipio Playa
Antiguamente toda el área de la ciudad al oeste del Rio Almendares, pertenecía al municipio Marianao.
En la división de 1976 fue dividido en tres municipios: Playa, Marianao y La Lisa.
Playa abarca toda el área al noroeste de la ciudad.
En la zona derecha se encuentra la parte mas urbanizada, que comprende los barrios: Miramar, Buenavista, Almendares, Ampliacion de Almendares, La Sierra, Kholy y La Ceiba.
Miramar es el mayor y más importante barrio residencial construido en Cuba. Fue concebido en 1911 por el urbanista e ingeniero Luis Morales y Pedroso, sobre los terrenos de la finca La Miranda.
En 1916, se otorga a la Compañía del Parque y Playa de Marianao el permiso para crear una ciudad jardín en la Playa de Marianao. Así en su gran bulevar paralelo a la costa, se ubican el Habana Yacht Club (1924), La Concha (1928) y El Náutico (1950).
Otros barrios de Playa son: Siboney, Jaimanitas, Atabey, Romerillo, Flores, Cubanacan, Náutico, Querejeta, Alturas del Bosque, Alturas de Belen y los Bajos de Santa Ana.
A la izquierda se encuentra el viejo pueblo de Santa Fe.
En la foto a la izquierda el barrio del Vedado y al derecha el municipio de Playa, separados ambos por el Rio Almendares. Al centro se puede ver los restos del Torreón de la Chorrera, antigua fortaleza colonial.

Municipio Marianao
Antiguo municipio de la ciudad, al que se le llamaba antiguamente Ciudad Jardín.
Barrios: Coco solo, Los Pocitos, El Palmar, Clarisa, Los Ángeles, Pogolotti (1910-15), Santa Felicia, Alturas de Belén, Redención, Larrazábal, Jesús María, Alturas de la Salle, Los Quemados, Martínez Prieto, CUJAE, Sanguily, Nogueiras, Zamora, Finlay, Belén, Husillo, Curazao.
Más información sobre algunos barrios.
Pogolotti
Fue el primer barrio obrero de Cuba, inaugurado en 1911 bajo el mandato de José Miguel Gómez, gobernante de Cuba de 1909 a 1913. Debió su nombre a su fundador, el inmigrante italiano Doménico (Dino) Pogolotti (1873-1923).Municipio La Lisa
Municipio situado en la periferia oeste de la capital.
Agrupa las antiguas poblaciones de: Alturas de La Lisa, Balcón Arimao, El Cano, Valle Grande, Guatao, Punta Brava, Arroyo Arenas, San Agustín y la Coronela.
Barrios: Novoa, Abreu Fontan, Zamora, Balcón de la Lisa, Palenque, Bello 26, La Línea, San Rafael, Sans Souci, La Corea, Barrio Nuevo, Elena, Barandilla, La concepción, El Hueco, 5 Palmas.
Páginas relacionadas
✓ Rutas de las guaguas u ómnibus de La Habana
✓ El Metrobus de La Habana, rutas, recorrido y paradas
✓ Hospitales y Centros de Salud de La Habana
✓ Números de teléfonos de utilidad en Cuba
✓ Las calles y los tramos más peligrosos en La Habana (tránsito)
✓ Guía turística de La Habana Vieja
✓ Mapas Antiguos de La Habana
✓ Municipios, pueblos y localidades de la provincia Artemisa
✓ Municipios, pueblos y localidades de la provincia Mayabeque
✓ El Metrobus de La Habana, rutas, recorrido y paradas
✓ Hospitales y Centros de Salud de La Habana
✓ Números de teléfonos de utilidad en Cuba
✓ Las calles y los tramos más peligrosos en La Habana (tránsito)
✓ Guía turística de La Habana Vieja
✓ Mapas Antiguos de La Habana
✓ Municipios, pueblos y localidades de la provincia Artemisa
✓ Municipios, pueblos y localidades de la provincia Mayabeque
Comparta esta página
Facebook
Twitter