Clasificación de los objetos estelares en la astronomía
Actualizado: 01 de febrero del 2025
Por: Norfi Carrodeguas
Por: Norfi Carrodeguas
Catálogos astronómicos Messier, CG, NGC, PGC, CGCG, ARP y UGC, usados para ordenar y clasificar galaxias, nebulosas, cúmulos, nubes y otros objetos del espacio y universo. Imágenes de ejemplo de los diferentes sistemas de clasificación.
Fotografía de la Galaxia de Bode, también conocida como M81 (Messier 81) y clasificada como NGC 3031. Ver foto a mayor tamaño

En varias páginas de esta sección dedicada a los aficionados a la astronomía, compartimos imágenes e información sobre varios objetos estelares como galaxias, nebulosas y cúmulos estelares entre otros, que son clasificadas de distinta forma, lo que causa curiosidad y dudas en los lectores.
En esta página relacionamos los principales sistemas usados para clasificar y ordenar diferentes objetos astronómicos.
Catálogos astronómicos
El Catálogo Messier
El Catálogo Messier es una lista de 110 objetos astronómicos creada por el astrónomo francés Charles Messier y publicada entre 1774 y 1781.
En él se listan nebulosas, cúmulos de estrellas abiertos y globulares y galaxias, objetos que percibió en sus observaciones y necesitaba clasificarlos para diferenciarlos de los cometas, que eran el objetivo de su investigación principal.
Los objetos en este catálogo se identifican con una letra M mayúscula y un número a continuación.
Algunos ejemplos de tres objetos diferentes son: M1 (La Nebulosa del Cangrejo), M45 (Las Pléyades, un cúmulo abierto) y M31 (La gran galaxia de Andrómeda).
Fotografía de la popular Nebulosa del Cangrejo, posee el número uno en el Catálogo Messier (M1) y es clasificada también como NGC 1952 y SN 1054. Es el resto de una supernova que explotó el día el 5 de julio del año 1054 y fue visible a plena luz del día como una estrella durante 22 meses, a partir de esa fecha. Ver foto a mayor tamaño

El Catálogo Messier, aunque es el más antiguo, es el sistema de clasificación más conocido por los aficionados, ya que lista los objetos más destacados y sobresalientes del universo exterior.
El Catálogo General (CG)
El Catálogo General fue publicado en 1864 por John Herschel, contenía 5.000 entradas.
El Nuevo Catálogo General (NGC)
El Nuevo Catálogo General, abreviado por las siglas de su nombre en inglés: NGC, fue creado por Johan Ludvig Emil Dreyer en la década de 1880.
Contiene 7.840 objetos como nubes estelares, nebulosas planetarias y galaxias.
Un ejemplo de esta clasificación es la NGC 6334, también conocida como Nebulosa Pata de Gato.
La Nebulosa Pata de Gato, clasificada como NGC 6334. Es una nube de gas radiante o Nebulosa de emisión que parece la gigantesca huella de un gato cósmico recorriendo el Universo. Está a unos 5.500 años-luz de distancia en la dirección de la constelación del Escorpión, cubre un área del cielo un poco mayor que la de la Luna llena. Ver foto a mayor tamaño

En 1895 se le agregaron al Nuevo Catálogo General más objetos en el llamado Catálogo Índice, que se denominaron Objetos IC.
El Catálogo de Galaxias Principales (PGC)
El Catálogo de Galaxias Principales, abreviado por las siglas de su nombre en inglés: PGC, es un catálogo astronómico publicado en 1989 que contiene la información principal (morfología, magnitud, ascensión recta, declinación y velocidad radial) de 73.197 galaxias.
Fue compilado por G. Paturel y L. Bottinelli de la Universite de Lyon y L. Gouguenheim del Observatoire de Paris.
Fue actualizado en el 2003.
Una galaxia de ejemplo en este catálogo, es la Galaxia Eje, PGC 53933.
Fotografía de la Galaxia Eje, clasificada como PGC 53933 en el Catálogo de Galaxias Principales. También está clasificada como NGC 5866 y UGC 9723. Es una lejana galaxia lenticular vista de canto, situada en la constelación Draco, a 44 millones de años luz. Ver foto a mayor tamaño

El Catálogo de Galaxias y Cúmulos de Galaxias (CGCG)
Conocido también Catálogo Zwicky (ZWG), fue compilado por Fritz Zwicky entre los años 1961 y 1968.
Contiene un total de 29418 entradas de galaxias y cúmulos de galaxias.
Atlas de Galaxias Peculiares (ARP)
El Atlas de galaxias peculiares, es un catálogo astronómico de galaxias que difieren según su apariencia, elaborado por Halton Arp.
Están representadas un total de 338 galaxias.
Fue publicado en 1966 por el California Institute of Technology.
Un ejemplo de esta clasificación es la Galaxia de la Antena (Arp 244).
Fotografía de la Galaxia de la Antena, clasificada en el Atlas de Galaxias Peculiares como ARP 244. Otras clasificaciones de este objeto son: NGC 4038 y NGC 4039. Realmente se trata de dos galaxias interactuando en la constelación del Cuervo a 70 millones de años luz de la Tierra. Ver foto a mayor tamaño

El Catálogo General Upsala (UGC)
El Catálogo General Upsala, abreviado por las siglas de su nombre en inglés: UGC, es un catálogo publicado en 1973 que incluye 12.921 galaxias visibles desde el hemisferio norte.
Variedad de nombres de los objetos estelares
Existe una gran cantidad de catálogos astronomicos, entre ellos LBN (Lynds' Catalogue of Bright Nebulae), MCG, UZC y HI y otros.Esto trae como consecuencia que varios objetos puedan ser clasificados con sistemas diferentes.
Por ejemplo la Galaxia de Andrómeda puede ser clasificada como: M31, NGC 224, UGC 454, PGC 2557, MCG 7-2-16, ZWG 535.17, LEDA 2557.
Objetos estelares
Cúmulo abierto
Un cúmulo abierto es una agrupación de estrellas jóvenes y relativamente cercanas entre sí, formadas a partir de la misma nube de gas y polvo. Se encuentran en los brazos espirales de las galaxias y son menos densos que los cúmulos globulares. Ejemplos famosos incluyen las Pléyades y el Cúmulo de Híades.
Todas las imágenes que adjuntamos en esta página, han sido tomadas por el Telescopio Espacial Hubble (HST) y son cortesía de la NASA.
Páginas relacionadas
✓ Posición ahora de los planetas, estrellas y constelaciones en el cielo
✓ Imágenes y fotos espectaculares del universo y espacio exterior
✓ Fotos del universo para fondos de pantalla del celular
✓ Los mejores videos del universo, el espacio y los vuelos espaciales
✓ Fechas de los eventos y sucesos astronómicos más importantes
✓ Los mejores sitios y páginas de internet sobre astronomía
✓ Aplicaciones para identificar astros y constelaciones con el celular
✓ Las fotos astronómicas más recientes de la NASA y ESA
✓ Imágenes y fotos espectaculares del universo y espacio exterior
✓ Fotos del universo para fondos de pantalla del celular
✓ Los mejores videos del universo, el espacio y los vuelos espaciales
✓ Fechas de los eventos y sucesos astronómicos más importantes
✓ Los mejores sitios y páginas de internet sobre astronomía
✓ Aplicaciones para identificar astros y constelaciones con el celular
✓ Las fotos astronómicas más recientes de la NASA y ESA
Comparta esta página
Facebook
Twitter