Fotos libres de la naturaleza en Cuba
Reciente
Flores » Orquídeas silvestres

Las Orquídeas silvestres de Cuba y sus flores


Fotos y descripción de las orquídeas cubanas más populares y destacadas. Sus características, lugares donde encontrarlas en jardines o en la naturaleza y sus meses de floración. La Orquídea de Chocolate, Vanilla, la Orquídea Araña o Jirafa, la Bletia antillana, la Orquídea Negra o Pulpito, la Ionopsis, Manto de novia y otras variedades.
Flores de la orquídea Encyclia fucata, planta epifita silvestre muy abundante en Cuba
Cuba posee un clima benigno y una posición privilegiada en el centro del Caribe, por lo que posee una gran biodiversidad.
Existe una gran cantidad de variedades de orquídeas endémicas del país (130), las que pueden encontrarse en varios lugares de forma silvestre, siendo acompañadas por otras del área del Caribe y de Suramérica que se sienten totalmente a gusto en el país, lo que hace un total de 308 especies de orquídeas que se encuentran de forma silvestre.
Por el sustrato en que viven aparecen orquídeas de cuatro tipos en Cuba: epífitas (se sostienen de los árboles), litófitas (se sostienen de rocas), terrestres y trepadoras.
Se encuentran orquídeas silvestres en toda Cuba, lógicamente donde existan condiciones, pero existen más variedades en zonas como la Sierra de los Órganos y del Rosario en Pinar del Rio, en la zona montañosa Guamuhaya del centro del país, en la Sierra Maestra y en la zona montañosa macizo Nipe-Sagua-Baracoa en la región oriental.
En este artículo compartimos fotos y una pequeña descripción solo de las orquídeas más conocidas y populares, principalmente las que podemos cultivar en casa.
No relacionamos algunas a las que dedicamos artículos completos en nuestro sitio, como son: la Orquídea de Chocolate o Encyclia phoenicia, la Orquídea Mirmecofila.
También compartimos información como dónde encontrarlas, los periodos de floración y un listado de todas las especies de orquídeas en Cuba.


La Orquídea de Chocolate (Encyclia phoenicia)

Entre las orquídeas silvestres de Cuba sobresale la llamada Orquídea de Chocolate Encyclia phoenicia, una pequeña especie que al estar florecida impregna con el olor a chocolate el área a su alrededor en los bosques donde vive, por lo que se puede detectar fácilmente.
Además de su suave aroma y la belleza de sus flores pequeñas, es muy fácil de cultivar en casa, por lo que es una de las preferidas de los cubanos.
Foto de la Orquídea de Chocolate, la Encyclia phoenicia y sus flores.
Foto de la Orquídea de chocolate, la Encyclia phoenicia y sus flores
Lee más información detallada sobre esta planta en otro artículo: La Orquídea de Chocolate o Encyclia phoenicia


La Orquídea Encyclia fucata

La Encyclia fucata es la orquídea silvestre más abundante en Cuba después de la Encyclia phoenicia.
Se conoce con los nombres comunes de Vainilla amarilla (debido al color de los sépalos), San Juan o Lluvia de oro.
Se puede ver un ejemplar en la foto de encabezado.
Es una planta epifita que se puede encontrar zonas llanas de todo el país, habitando en el tronco de los árboles.
Se cultiva fácilmente y es muy apreciada por sus hermosas flores de color amarillo, que nacen en racimos en el extremo de las varas de alrededor de 70 cm.
Esta inflorescencia puede tener hasta 50 flores de pequeño tamaño, las cuales despiden un aroma suave.
Florece desde los meses de abril hasta julio, aunque se encuentran plantas florecidas hasta septiembre.


La Orquídea de la tierra (Epidendrum radicans)

Pequeña orquídea conocida en Cuba como Orquídea de la Tierra. Su verdadero nombre es Epidendrum radicans.
Es una orquídea terrestre originaria de Centroamérica y naturalizada en Cuba, que crece sobre la hojarasca y los troncos caídos, de 50 a 150 cm de altura.
Se da muy bien en los jardines sin ninguna exigencia y se caracteriza por sus puchas de flores que se mantienen florecidas durante varias semanas.
Florece principalmente desde febrero hasta mayo, pero mantiene flores durante todo el año.
Flores de la Orquídea de la tierra o Epidendrum radicans.
Flores de la Orquídea de la tierra o Epidendrum radicans


La Orquídea Vanilla (Vanilla planifolia)

Vanilla es un género con más de 100 especies de orquídeas.
De ellas la más popular es la Vanilla planifolia que produce un fruto del que se obtiene un saborizante mundialmente conocido en helados y confituras: la vainilla.
Esta planta es originaria de México, pero se encuentra de forma silvestre en varios lugares de Cuba.
Los conquistadores españoles le pusieron el nombre de vainilla porque su fruto se parece a la vaina de una espada.
Vanilla es la única orquídea trepadora en Cuba y cuenta con ocho especies.
Prácticamente son bejucos con raíces en los entrenudos, con las que se sujetan a los árboles o arbustos y pueden llegar a medir hasta más de 20 metros de largo.
Las hojas están dispuestas de manera alternada a cada lado del tallo.
Las flores se producen en ramilletes de color amarillo pálido.
Foto de la flor de la Orquídea Vanilla.
Foto de la flor de la orquídea Vanilla
La planta florece desde abril hasta junio.
Los que deseen por curiosidad hacerla producir, deben polinizar las flores manualmente ya que en nuestro país no existen los insectos que de forma natural se encargan de la tarea.
Para cultivar la planta en el jardín es necesario un clima cálido y húmedo, unos apoyos sobre los que colgarla o soportes para que pueda trepar y sombra.


La Orquídea Araña, Jirafa o Jirafita (Brassia caudata)

Se conoce con estos nombres comunes la Brassia caudata.
Es una planta epífita con hojas de color verde intenso.
La inflorescencia es lateral, que en ocasiones llega a medir 45 cm de largo y se pueden encontrar hasta 20 flores de 15 cm de largo.
El notable largo de los sépalos y el color le da el nombre común a la planta.
Foto de las flores de la orquídea Brassia caudata, conocida con los nombres comunes de Orquídea Araña, Jirafa o Jirafita.
Foto de las flores de la orquídea Brassia caudata
Florece desde enero hasta agosto.
Es muy abundante en la zona de Banao en las montañas del centro del país. Habita también en otras islas de las Antillas y Centroamérica.


La Orquidea Bletia antillana

La Bletia es una orquidea terrestre con pseudobulbos. Las hojas son lanceoladas, de color verde brillante de 30 a 35 cm de largo.
La inflorescencia es en racimos de 20-35 cm de alto con hasta 10 flores, que son de las más brillantes entre las orquídeas cubanas.
Flores de la Orquidea Bletia antillana.
Flores de la Orquidea Bletia antillana
Florece desde abril hasta octubre, aunque pueden verse flores durante todo el año.
Se encuentra en las orillas de ríos o arroyos.
Es endémica de Cuba y crece de forma silvestre en las zonas montañosas del norte de las provincias de la región oriental.
Es una planta muy común en los jardines cubanos, por su resistencia y facilidad de cultivo.

La Orquídea Bletia purpurea

La Orquídea Bletia purpurea, conocida popularmente en Cuba como Orquídea de la autopista o Candelaria, es una orquídea terrestre silvestre.
Se encuentra en las orillas de muchas carreteras y acantilados.
Orquídea Bletia purpurea u Orquídea de la autopista, en las orillas de la Vía Blanca que conecta La Habana con Matanzas.
Orquídea Bletia purpurea u Orquídea de la autopista

La Orquídea Negra o Pulpito (Prosthechea cochleata o Encyclia cochleata)

En muchos jardines de Cuba se puede encontrar una orquídea epifita con pequeñas flores de color oscuro con el labelo en forma de concha, conocida como Orquídea Negra.
Su nombre científico es Prosthechea cochleata, anteriormente conocida como Encyclia cochleata.
Es una orquídea nativa de Centroamérica, pero que se encuentra silvestre en los bosques de toda Cuba.
Flores de la Orquídea negra, su nombre es Prosthechea cochleata.
Flores de la Orquídea negra, su nombre es Prosthechea cochleata
La Orquídea Negra florece durante todo el año, con la mayor explosión desde junio hasta enero.
También se le conoce con el nombre común de Pulpitos, Black Orchid, Cockleshell Orchid o Clamshell Orchid.
La Prosthechea cochleata es la flor nacional de Belice.

La Orquídea Ionopsis utricularioides

En montes secos, plantaciones de cítricos y cafetales de Cuba, se puede encontrar una orquídea de flores de color lila o rosado pequeñas, es la Ionopsis utricularioides.
Es una planta epifita con Inflorescencia en panícula de hasta 80 cm de largo, que puede tener hasta 30 flores.
Las flores se caracterizan en que los sépalos están unidos en la base, los labios son grandes y bilobulados en el final.
Flores de la orquídea Ionopsis utricularioides, planta epifita silvestre en los campos de Cuba.
Flores de la orquídea Ionopsis utricularioides, planta epifita silvestre en los campos de Cuba
Muchas veces esta planta se encuentra asociada a la especie de orquídea Leochilus labiatus.
Se encuentra en todo el país y la zona tropical de Latinoamérica.
Florece desde los meses de abril hasta agosto.

La Orquídea Tolumnia Variegata

Género de 29 especies de orquídeas originario de la región del Caribe.
Las inflorescencias de estas plantas son ramificadas y con flores múltiples. Cada flor mide entre 1 a 2 centímetros de diámetro.
Florecen dos veces al año y sedan fácilmente en cualquier ambiente.
Flores de la Orquídea Tolumnia Variegata, planta epifita silvestre en Cuba.
Flores de la Orquídea Tolumnia Variegata

¿Cuándo florecen las orquídeas cubanas?

En cualquier época del año se pueden encontrar plantas de orquídeas florecidas, cada subgrupo en una temporada determinada. La mayoría de las especies terrestres florecen durante la temporada seca y las epífitas durante la temporada lluviosa.
Agosto es el mes en que la mayor cantidad de especies florecen, aunque también florecen muchas de ellas en los meses de abril, julio, noviembre y diciembre.
En los meses de febrero, marzo y mayo florece la menor cantidad de orquídeas.
Por ejemplo, las especies del género Vanilla, florecen desde abril hasta julio; las del género Tetramicra desde enero hasta julio; y las especies de Basiphyllaea desde julio hasta diciembre.
Una curiosidad es el caso de dos especies de Specklinia, cuyas poblaciones comparten el mismo hábitat, por ello S. mucronata florece en el período de junio a agosto y S. llamachoi, los restantes meses del año.
Otras orquídeas florecen durante todo el año; entre estas se destaca Epidendrum polygonatum ya que una misma planta está el año entero florecida, pues cuando una flor se marchita, inmediatamente brota otra en la misma inflorescencia.
A este mismo patrón responden todas las especies del género Lepanthes, las cuales florecen durante todo el año ininterrumpidamente y sólo dejan de florecer por stress hídrico.

Lugares donde encontrar orquídeas silvestres cubanas

Para los entusiastas que desean observar las orquídeas silvestres en Cuba hay dos opciones: acceder a jardines de exposición y irarlas in situ en la naturaleza.

Jardines con colecciones de orquídeas cubanas

Hay colecciones de orquídeas en varios jardines de Cuba, todos abiertos al público.
De ellos los más importantes son:
1- Jardín Orquideario de Soroa. En Candelaria, provincia de Artemisa, se encuentra a 220 metros de altitud y en condiciones climáticas muy favorables para el cultivo de estas plantas.
Se encuentran en cultivo aproximadamente 150 especies de orquídeas cubanas.
2- Jardín Macradenia. En Palmira, Cienfuegos.
Es el segundo en cantidad de especies cubanas con alrededor de 110 especies en cultivo.
3- Jardín Botánico Nacional. Se encuentra en la Ciudad de la Habana.
El jardín posee alrededor de 50 especies de orquídeas cubanas, las que se encuentran fundamentalmente en umbráculos de investigación y sólo se exhiben en el momento de la floración.
Lee mas informacion: El Jardín Botánico de la Habana
4- El Jardín de los Helechos. En Santiago de Cuba, en la Carretera al Caney.
Es un jardín especializado en el cultivo de helechos, pero existe una colección de aproximadamente 40 especies de orquídeas cubanas, fundamentalmente de la región oriental del país.
Hay otros lugares alternos para ver y irar orquídeas, más modestos, con menos especies y menos condiciones.
Puedes leer sobre ellos en la siguiente página: Sitios donde comprar plantas con flores o decorativas en Cuba

Observación de orquídeas cubanas en la naturaleza
Las orquídeas también se pueden observar en condiciones naturales, en senderos ecoturísticos, áreas protegidas y Parques Nacionales que se encuentran a lo largo de todo el país.
Hay dos modalidades: los senderos autoguiados y los senderos guiados, los que requieren servicios de un guía.
Los principales senderos disponibles son:
- De la Tierra al Mar, Península de Guanahacabibes, Pinar del Río.
- Las Guanas, Estero Ciego, Holguín.
- El Guafe, Cabo Cruz, Granma.
- Maravillas de Viñales, Viñales, Pinar del Río.
- Mogote Cocosolo al Valle Palmarito, Pinar del Río.
- San Vicente - Valle Ancón, Pinar del Río.
- El Nicho, Cienfuegos.
- El salto del río Caburní, Cienfuegos.
- Banao - La Sabina, Santi Spiritus.
- Escalada al Pico Turquino, Santiago de Cuba.
- Subida a la Gran Piedra, Santiago de Cuba.
- El Saltón, III Frente, Santiago de Cuba.
- Descenso al Salto del Río Guayabo, Pinares de Mayarí, Mayarí, Holguín.
- La Sabina. Pinares de Mayarí, Mayarí, Holguín.
- El Balcón de Iberia, Baracoa, Guantánamo.
- Ascenso al Yunque de Baracoa, Baracoa, Guantánamo.
Si tienes necesidad de identificar una especie de orquídea silvestre en Cuba, puedes usar una lista con todas las especies de orquídeas en Cuba en formato DOC.
Descárgala a tu equipo en el siguiente enlace.
Lista de las especies de orquídeas silvestres en Cuba

Otras páginas relacionadas

✓ Galería de fotos de Orquídeas
✓ Plantas, flora y vegetación endémica de Cuba
✓ Orquídeas tropicales
✓ La Orquídea Cattleya, la reina de las orquídeas
✓ La Orquídea Oreja de burro o Dama danzante
✓ La Orquídea Myrmecophila o de las hormigas

Comparta esta página
Facebook
Twitter

Sígueme en las redes sociales


Norfipc en Facebook Norfipc en Twitter Norfipc en Pinterest Norfi Carrodeguas en Instagram Canales RSS con las últimas publicaciones
Sobre mí

Norfi Carrodeguas, Copyright © 2025 NorfiPC